¿Qué es
Hábitat?
Se entiende por hábitat como aquel lugar que reúne ciertas características o condiciones ideales para que puedan vivir organismos o diferentes especies animales y vegetales. Por lo tanto, un hábitat es el espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de tal manera que asegure prolongar y asegurar su presencia en el planeta.
¿Qué Importancia Tienen los Hábitats?
Los hábitat naturales son de gran importancia para la conservación de especies, ya que éstos sirven como hogar y refugio para millones de especies de fauna y flora. Éstos también sirven para el suministro de alimentos, necesarios para suplir las necesidades de las especies que en ellos habitan y no sólo esto sino que también aportan oxígeno por su diversidad vegetativa, lo que conlleva a establecer una mejor calidad de vida para estas especies.
Es por todo lo anterior, que debemos hoy más que nunca crear conciencia y esforzarnos por mantener y proteger los hábitats naturales, porque nuestra vida depende de su conservación y solo a través de nuestros actos lograremos que el planeta siga su curso naturalmente, brindándonos, como siempre lo ha hecho, sus maravillas y riquezas naturales que nos hacen sentirnos orgullosos de ser parte de un proceso de evolución y majestuosidad diversa.
Clases de Hábitats
Existen tres tipos de hábitats: terrestres, marinos y de aguas continentales.
hábitats terrestres:
Los hábitats terrestres están ubicados sobre la superficie terrestre
(geosfera). se define como el lugar en donde están establecidas diferentes
especies de plantas y animales. Su principal característica es la presencia de
oxigeno en la atmósfera y los constantes cambios bruscos de fenómenos
meteorológicos.
Algunos ejemplos de hábitats terrestres podrían ser:
- Desiertos
y sabanas
- Bosques
- Praderas
- Montañas
- Altiplanicies
Hábitats marinos:
Se considera hábitat marino a aquel que esta situado en aguas marinas,
mares y océanos (hidrosfera). En cuanto a la temperatura, esta no varía bruscamente; otra característica de un
hábitat marino es que la luz solo alcanza los
primeros 50-100 metros bajo superficie y en cuanto
a adaptación los seres vivos que allí habitan
están adaptados a la salinidad marina.
Algunos ejemplos de hábitats marinos podrían ser:
- Marismas.
- Manglares.
- Zonas
intermareales.
- Estuarios.
- Lagunas costeras.
- Arrecifes de coral.
Hábitats de aguas continentales:
Son
hábitats de agua continentales todos aquellos cuerpos de aguas
estáticos en movimiento alejados de las zonas costeras, es decir que no
pertenecen a fuentes marítimas. Así como en los hábitats marítimos,
en este tipo de hábitat la temperatura no cambia dramáticamente.
Algunos ejemplos de hábitats de aguas continentales podrían ser:
- Estanques
- Lagos
- Arroyos y ríos
- Pantanos
- Ciénagas
Hábitats humanos:
El hábitat humano es donde habitan los seres humanos; casi siempre condiciona negativamente la presencia de otros seres vivos a su alrededor, pues las actividades antrópicas suelen ir en contra de muchos aspectos básicos de la naturaleza.
Hábitats humanos son las aldeas, pueblos, ciudades y grandes metrópolis que el ser humano ha adecuado con el tiempo para su subsistencia y que incluyen, además:
- Todos los espacios destinados a la obtención y/o producción de su alimento.
- Los espacios destinados a la actividad laboral y recreativa.
- Los espacios que funcionan como refugio y establecimiento de los grupos familiares.
Factores que alteran los ecosistemas
1. Cambios en el uso del suelo
La presión más grande que ejercemos los humanos sobre la naturaleza proviene de este factor, vinculado a actividades como la ganadería y la minería que, a su vez, son causas directas de la de-forestación.
Este factor está estrechamente relacionado tanto con la actividad económica de las regiones como con los demás motores de cambio de la naturaleza, para los cuales puede convertirse en una causa o integrarse y generar un impacto aún peor sobre la biodiversidad y los ecosistemas. (contreebute.com)
2. Cambio climático
El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración en la atmósfera generan no solo los cambios de temperatura que venimos experimentando, sino que afectan el funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración de miles de especies.
Según el informe, "se espera que el aumento de las temperaturas y la acidificación de los océanos tengan efectos profundos sobre los ecosistemas marinos", amenazando en particular hábitats como los arrecifes de coral o los pastos marinos y a las especies que dependen directamente de ellos. (contreebute.com)
3. Contaminación
Se trata de uno de los factores que afecta todos los ecosistemas existentes, aunque el reporte hace énfasis en sus "devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y de agua dulce", que han llevado a que solo un 3% de los océanos se conserven intactos.
Por su parte, la contaminación incide en la degradación de los ecosistemas terrestres por la acumulación de nitrógeno en ellos, producto del uso de combustibles fósiles y fertilizantes que "impiden la descomposición, retardan el crecimiento microbiano y ponen en riesgo la biodiversidad". (contreebute.com)
4. Explotación de recursos naturales
Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.
Por eso, la aceleración en la pérdida de biodiversidad revelada por el reporte apunta a un consumo desmedido de "peces marinos, invertebrados, árboles, vertebrados tropicales cazados para la carne de caza y especies recolectadas para el comercio de medicamentos y mascotas". (contreebute.com)
5. Especies invasoras
El "equilibrio perfecto" que atribuimos a la naturaleza puede alterarse con la introducción de especies que no pertenecen originalmente a un ecosistema y que pueden competir con las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos naturales.
Los resultados del informe indican la existencia de "especies o malezas invasoras y exóticas en varias partes del mundo", constituyendo una amenaza para la biodiversidad de esos hábitats y para la actividad económica de numerosas comunidades locales, cuyo sustento depende de su aprovechamiento. (contreebute.com)
Acciones para Conservar los Hábitats Naturales
Recuerda que la diversidad biológica es la variedad de la vida y comprende las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.(vitalis.net)
Ahora bien, algunas acciones que podríamos realizar para ayudar a conservar los hábitats naturales serian:
- Nunca comprar animales silvestres como mascotas. Los animales silvestres deben vivir en libertad, donde encuentran todo lo que necesitan para subsistir y reproducirse.
- No extraer plantas de áreas naturales, pues será muy difícil que logren sobrevivir fuera de su ambiente natural. Además, al hacerlo se contribuye a alterar el equilibrio ecológico de esos espacios.
- Nunca liberar animales domésticos en áreas silvestres, así como tampoco plantar árboles ajenos a sus áreas de origen. Las posibilidades de morir son altas, y si llegasen a prosperar, se comportarían como especies exóticas que pudieran desplazar a las autóctonas de estas áreas.
- Evita hacer fogatas en ambientes naturales. No solo se contribuye con el cambio climático, sino que pudiera perderse el control del fuego, ocasionando incendios que destruyen los ecosistemas naturales.
- No utilizar semillas de especies exóticas en casa o jardín, pues sin querer, se promueve su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras, afectando a las especies locales.
- En caso de encontrar animales enfermos o atropellados, se debe avisar a las autoridades locales, para que actúen a la mayor brevedad.
- A a la hora de comprar muebles de madera, se debe asegurar que provengan de plantaciones sustentables, debidamente certificadas. Existen varios sellos internacionales como el del FSC, que reconocen su procedencia amigable con el ambiente.
- Preferir productos orgánicos, producidos con bajo uso de plaguicidas y fertilizantes.
- Participar en actividades de voluntariado con asociaciones civiles, ONG, empresas o gobiernos que promuevan la protección y el cuidado de la biodiversidad.
Extinción de los Hábitats Naturales
''En solo tres siglos, los mamíferos, aves y anfibios han visto reducidos sus hábitats cerca de un 18%. Y si no se toman medidas drásticas, esa degeneración podría seguir su curso a lo largo de este siglo'' (ambientum, 2021).
Según un estudio realizado por Robert M. Meyer y Andrea Mónica, se estima que para el año 2100 un 23% de los hábitats naturales desaparecerán si no se toman medidas drásticas a tiempo. El ser humano no es consiente del daño tan grande que ocasiona al medio ambiente a través de sus acciones o se muestra simplemente indiferente a lo que sucede porque su prioridad es cumplir o desarrollar otros intereses. Pero hoy es evidente esta falta de conciencia, no solo por estudios que predicen hechos desastrosos, también porque son muy pocos los que se la juegan toda por mitigar los efectos causados por el hombre.
Como norma general, según descubrieron los científicos, cuanto menor sea el rango geográfico de una especie amenazada, mayor es el riesgo ecológico para las especies que lo habitan. “Nuestros datos revelan que las pérdidas de hábitat han aumentado de manera desproporcionada en relación con el área de hábitat destruido, un hecho que se ha acrecentado debido al uso intensivo del suelo en puntos críticos para la biodiversidad”, afirman los autores del estudio en un comunicado.
Además de los cambios en los usos del suelo, los resultados del estudio predicen que las áreas de distribución de cada especie también se verán seriamente afectadas por el cambio climático. En este sentido, el aumento de las temperaturas y los cambios drásticos en los patrones de lluvia podrían convertir parte del Amazonas en una mezcla de zonas arboladas y extensiones de praderas para el año 2100. (ambientum, 2021)
Ejemplos de Hábitats Naturales
Bosque: Área con alta densidad árboles y algunos animales encargados de conservar el suelo.
Desierto: Superficie habitualmente deshabitada, con bajas precipitaciones que a lo sumo puede albergar especies que se adaptan a la poca humedad.
Montaña: Elevación superior a 700 metros, donde la vegetación se encuentra escalonada y en los pisos superiores se va volviendo más resistente al frío.
Sabana: Llanuras ubicadas en climas tropicales, donde la vegetación forma un estrato herbáceo. Algunos árboles o arbustos se encuentran en este tipo de bioma.
Pradera: Paisaje cuya vegetación constante se caracteriza por hierbas y matorrales, y tiene como animales a los roedores y animales pequeños.
Región polar: Zonas que rodean los polos, caracterizadas por enormes capas de hielo. Los animales que mejor se adaptan a esto son mamíferos de pelaje blanco como el oso polar, o animales como ardillas o lobos árticos.
Río: Corriente natural de agua dulce, con una vegetación que varía según el caso: suelen ser bagres, pirañas, esturiones o carpas los peces de agua dulce.
Pantano: Región de aguas estancadas y poco profundas, donde suele crecer una vegetación acuática a veces muy densa.
Arrecife de coral: Desarrollado en aguas tropicales, tiene diferentes clases de fauna donde se destacan camarones, langostas, calamares y pulpos.
Océano: Enorme superficie terrestre de agua marina, que contiene una gran diversidad de flora y fauna marina.
Playa: Entorno habitualmente inestable con fuertes patrones cíclicos estacionales, donde solo sobreviven cangrejos, insectos y pequeños pájaros.
Quebrada: Insectos, roedores y aves suelen habitar estos arroyos de poco caudal, donde no hay peligro de navegación ni pesca.
Lagos: Cuerpos más o menos extensos de agua dulce o salada. Suelen haber especies como el plancton. (ejemplos.co, 2021)
Referencias:
Importancia de los Hábitats Naturales. (2020, 28 de septiembre). Obtenido de https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-de-los-habitats-naturales/
Roldán, L. F. (2019, August 14). Qué es el HÁBITAT TERRESTRE: Definición, Tipos y Animales. Retrieved from https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-habitat-terrestre-definicion-tipos-y-animales-2185.html
(Dakota del Norte). Obtenido de http://www.fao.org/fishery/ecosystems/inland/es
ConTREEbute. (Dakota del Norte). ¿Cuáles son los factores que más están alterando la naturaleza? Obtenido de https://www.contreebute.com/blog/cuales-son-los-factores-que-mas-estan-alterando-la-naturaleza
¿Cómo ayudar a conservar la biodiversidad? (n.d.). Retrieved from https://vitalis.net/uncategorized/ayudar-conservar-la-biodiversidad/
Ambiental, A. P. (2021). Un 23% de los hábitats naturales desaparecerán en 2100. recuperado de https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/un-23-de-los-habitats-naturales-desapareceran-en-2100.asp
Lara, R. (2021). Hábitat. Ejemplos. Recuperado de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-habitat/#ixzz6uQSuOvcu